Pero, en cualquier caso, estamos de enhorabuena no solo por el resultado. Quizá es porque confiaba plenamente en que sería el más votado, pero ayer hubo datos que, si me lo permite Manolo, para mí han sido más importantes. La participación fue algo más baja de lo que me habría gustado, pero mucho mayor que la de cualquier proceso interno anterior y con aspectos cualitativos muy significativos. Por ejemplo, la abstención ha sido mayor entre la propia gente afiliada a IU que entre las personas apuntadas al censo. Puede pensarse que es lógico: al fin y al cabo, quien se ha apuntado estrictamente para ello, será porque tiene interés en votar, ¿no? Pues no necesariamente. Aparte de todo tipo de percances, coincidencias u olvidos habituales que hayan hecho fallar a unas cuantas personas, otras muchas simplemente se han apuntado como una muestra de apoyo o simpatía hacia el proceso. Exactamente igual que hay una buena parte de la militancia que simplemente quiere pagar su cuota y dar el apoyo permanente a unas siglas, hay otras que solo quieren hacer un gesto de apoyo a una iniciativa "estando".
Pero otra mucha gente ha querido participar activamente. Ahí hemos podido medir el acierto de nuestro planteamiento original: las formas de participar en política deben cambiar y diversificarse, adaptarse a otras formas de activismo que vayan más allá de la militancia tradicional. Sabíamos, además, que no estábamos respondiendo a una fuerte demanda previamente existente para participar en nuestros procesos de elección de candidaturas. Estábamos promoviendo esa participación por nuestra cuenta y corríamos el riesgo de que nadie nos siguiera. Pero el hecho de que por cada militante que votó hubiera casi tres votos de personas no afiliadas indica que teníamos cierta razón: podemos conseguir cierto nivel de compromiso y participación de gente no afiliada que no le conseguimos arrancar a gente "de toda la vida".
Eso hay que entenderlo y respetarlo; tanto que personas afiliadas no militen activamente, como que otras que quieren participar no quieran dar el paso a una vinculación permanente y definitiva. Hay que ofrecer espacios intermedios, diferentes niveles de compromiso, no ofrecer solo estar o no estar, porque definitivamente eso ha excluido a mucha gente de la política. Les hemos preguntado y han respondido, cuando muchas de "nuestras gentes" siguen sin hacerlo. Los límites de una izquierda refundada tienen que ser difusos, necesariamente: entre militantes y simpatizantes, entre lo institucional y lo social, entre direcciones y militancia de base. Tenemos que ofrecer espacios donde todo eso se superponga y se confunda. Creo que este ha sido un buen primer paso para avanzar por ese camino.
La foto es de Jonathan Tajes, de El Día de Valladolid (el Jona para los amigos ;)
Comentarios
Creo que tenéis un candidato que es la envidia de cualquier asamblea local: con presencia, compromiso y con respaldo popular y de las gentes de izquierdas del lugar.
Pero, más importante, habéis consolidado una forma de trabajo que es una muestra de que las cosas que decimos sobre la participación y la democracia no son meras vaguedades, sino que se pueden poner en marcha.
Seguramente se puedan ir uniendo más personas a lo largo del tiempo que queda para las elecciones municipales. Para eso habría que ver de que manera podemos participar los no afiliados en el proceso... como ciberagitadores de la campaña de IU Valladolid???
Enhorabuena por atreveros a abrir las puertas con iniciativas innovadoras y audaces como ésta (y totalmente de acuerdo con las apreciaciones del último párrafo).
Por otra parte, aún queda hacer el resto de la lista, y ahí también vamos a abrir su confección y aprobación al censo. Es un proceso más complicado, puesto que son 29 nombres y hay quien puede aceptar ir el 15º, pero no ir el 3º, o viceversa.
Y, por supuesto, se podrá participar como ciberagitadores, agitadores a secas y en cualquier otra actividad de campaña. Vamos a intentar aprovechar al máximo las habilidades de cada cual: buscar a gente que nos sepa editar vídeos, maquetar folletos, hacer ilustraciones, montar conciertos, etc. Dar un sitio a cada cual donde se sienta bien haciendo lo que haga mejor, en vez de encasquetar trabajo. Veremos si somos capaces.
se han autoexcluido, me parece a mi...
En cualquier caso, según lo entiendo yo mañana no tendremos la "IU refundada". Con lo de hoy solo se abre un camino, y en él queremos cambiar mucho, abrirnos mucho y sumar a muchos. Malo sería que nos dejáramos a gente por el camino, con lo que yo no doy por excluida a nadie de este proceso. Ni aunque lo intenten por sí mismos.